La fabricación de miel en la antigüedad, su relación con la ermita de San Ambrosio (Barbate, Cádiz) y la difusión del cristianismo en el conventus gaditanus
Palabras clave:
Lagar de miel, Cristianismo, conventus gaditanus, San Ambrosio, villaResumen
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la Ermita de San Ambrosio entre 1999 y 2004, pusieron al descubierto una serie de estructuras de época tardorromana que fueron interpretadas como un lagar de miel. Como es bien sabido, la miel, era un producto muy apreciado en la Antigüedad. El hecho de que la advocación del lugar a partir de la difusión del Cristianismo se dedicara a San Ambrosio, patrón de los apicultores, pone en relación la dedicación artesanal y económica del lugar con la consagración en época paleocristiana, así mismo, pone de manifiesto el posible sincretismo entre las creencias, mitologías y leyendas a lo largo de todas las épocas.
Descargas
Citas
BERNABÉ, A. (2010): Carta Arqueológica de Barbate, Ediciones del Sur, Cádiz.
BERNABÉ, A., CARRERAS, A. Mª. (1995): “Vestigios de época republicana y augustea en las cuencas de los ríos Barbate y San Ambrosio”, I Boletín de estudios Vejeriegos. Sociedad Vejeriega de Amigos del País, pp. 7-13.
BLAZQUEZ, J. M. (1967): “Posible origen africano del Cristianismo español”, Archivo Español de Arqueología, 40, pp. 30-50.
BUENO SERRANO, P. (2000): “Las Actuaciones Arqueológicas realizadas en la Ermita de San Ambrosio”, Anuario Arqueológico de Andalucía/2000, Junta de Andalucía, Sevilla, pp. 127-137.
BUENO SERRANO, P. (2007): “Barbate y la fabricación de salsas y salazones de pescado durante la Antigüedad. La excavación arqueológica de urgencia realizada en la C/. Padre Castrillón nº 20. Cetariae 2005”. Salsas y Salazones de pescado en Occidente durante la Antigüedad, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 341-353.
BUENO SERRANO, P. (2012): Baesippo, un ejemplo de poblamiento tardorromana en el litoral del Conventus Gaditanus. Revista de Claseshistoria, Publicación digital de historia y Ciencias Sociales.
CABALLERO ZOREDA, L. y LA TORRE, J. L. (1980): La Iglesia y el Monasterio visigodo de Santa María de Melque (Toledo). Arqueología y Arquitectura. San Pedro de la Mata (Toledo) y Santa Comba de Bande (Orense), Excavaciones Arqueológicas y Museos. Ministerio de Cultura. Dirección General de Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, Madrid.
CARRERAS EGAÑA, A. Mª (1995): “Hallazgos Arqueológicos en el río Barbate”. Boletín de la Sociedad Vejeriega de Amigos del País, 2, pp. 3-4.
CARRERAS EGAÑA, A. Mª Y OTROS (1988): Barbate. Los pueblos de la provincia de Cádiz, Diputación de Cádiz, Cádiz.
COLUMELA, L.I.M. (1884): Los doce libros de agricultura. Traducción al castellano de D. Juan María, reproducción digital.
ALVAREZ DE SOTOMAYOR Y RUBIO.-- Madrid: Imp. de D. Miguel de Burgos, 1824.-- 1 v. (pag.var.)
DE LA CONCEPCIÓN, J. (1690): Emporio del Orbe. Cádiz Ilustrada, Ámsterdam.
DOSI, A. Y SCHNELL, F. (1992): I Romani in cucina. Vita e costumi dei romani antichi, Edizioni Quasar, Roma, vol. III.
GASCÓ, F. (1986): “Gargoris y Habis. La leyenda de los orígenes de Tartessos”, Revista de Estudios Andaluces, 7, pp. 127-146.
FERNÁNDEZ URIEL, P. (1988): “Algunas anotaciones sobre la abeja y la miel en el mundo antiguo”, Espacio, tiempo y forma, Serie II, Historia Antigua, pp. 185-208.
FERNÁNDEZ URIEL, P. (2017): “Productos de la Hispania romana: miel y púrpura”, Gerión, 35, pp. 925-943.
JÁRREGA DOMÍNGUEZ, R. (2003): “Las primeras iglesias rurales y sus santos titulares en el Este de la Tarraconense durante la Antigüedad Tardía (Siglos IV-VII), algunos ejemplos significativos”, en Santos, obispos y reliquias. Acta Antiqua Complutensia 3, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, pp. 193-208.
LLOBREGAT, E. (1985): “Arqueología del País Valenciano: Panorama y perspectivas”, en Las épocas paleocristiana y visigoda. Universidad de Alicante, Alicante.
MORÍN DE PABLOS, J. Y ALMEIDA, R. (2014): “Las lagunas: la producción de miel en época romana en el territorio de Segóbriga”, en Los paisajes culturales en el valle de Cigüela, Editorial Audema, Madrid, pp.376-291.
PLINIO, G. (2002): Historia Natural, Edición de Cantó, J.; Gómez, I.; González, S; Tarriño, Eitorial Cátedra, Madrid.
ROETH RWTH, REICHERTER, K.R., GRÜTZNER, C., SCHILLER, F., SILVA, (2015): “The Baelo Claudia tsunami hypothesis - results from a multi-method sediment analysis of late-Roman deposits (Gibraltar Strait, Southern Spain)”, en Conference: 6th International INQUA Meeting on Paleoseismology, Active Tectonics and Archaeoseismology, 19-24 April 2015, Pescina, Fucino Basin, Italy.
SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. Mª (1993): Las inscripciones cristianas de la provincia de Cádiz., Tesis de Licenciatura. Sin publicar, Universidad de Cádiz, Cádiz.
SOTOMAYOR, M. (2003): “Sobre la Arqueología cristiana en Hispania”, en Santos, Obispos y Reliquias. Actas del III Encuentro Internacional Hispania en la Antigüedad Tardía. Acta Antiqua Complutensia. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, pp. 85-101.
TOVAR, A. (1974): Iberische landeskunde. Baetica. Verlag Vlentin Koerner. Baden-Baden.
VVAA (1998): Santos, obispos y reliquias. Actas del III Encuentro Internacional Hispania en la Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, 13-16 de octubre de 1998. Acta Antiqua Complutensia. Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Paloma Bueno Serrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.