Cuestionamientos entorno a Vesci

Autores/as

  • Antonio Clavero Sánchez Independiente

Palabras clave:

Vesci, Roma, Fenicio, moneda, Ceca

Resumen

Pretendemos, humildemente, aportar un poco de visibilidad a la controvertida acuñación de moneda local por la ceca de Vesci. Al ser considerada ésta en cierta medida una ceca discutible, o más bien desconocida la ubicación de tal enigmático poblado. Vesci aún sigue siendo un misterio en todo aquello que la rodea, a pesar en contar entorno a la misma con unos estudios preliminares publicados a mediados del siglo XIX.

 

La numisma en sí destaca por poseer unas características singulares que la hacen un tanto especial en su aspecto representativo y figurativo, que declara una identidad común a otras emisiones locales del suroeste peninsular, pues a la vez, ofrece elementos similares a un reducido número de talleres monetales próximos, muchos de ellos cercanos a aquel considerado como entorno cultural y político de origen feno-púnico. Cuya amonedación y símbolos son de una evidente procedencia semítica y norteafricana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALFARO ASINS, C. (1994): Sylloge Nummorum Graecorum España, Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Volumen I. Hispania. Ciudades feno-púnicas, Parte 1: Gadir y Ebusus. Madrid.

- (2003): Sylloge Nummorum Graecorum España, Volumen I. Hispania. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.

ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2008): “La organización y producción de la moneda en la Hispania Ulterior”. Els tallers monetaris: organització i producción, MNAC, pp. 43-58.

- (2016): “La moneda antigua en la costa atlántica de Cádiz. Una primera aproximación”. Las Sociedades Prehistóricas y la Arqueología de Conil en el contexto de la Banda Atlántica de Cádiz. Ediciones Pinsapar, Benaoján, pp. 241-269.

BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1954): “El alfabeto monetal llamado “libio-fenice” en Numisma, 13, pp. 49-63.

BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1974): “Economía de Hispania durante la República romana”, Revista Internacional de Sociología, (32), nº 9-10, pp 19-57.

BLÁZQUEZ SERRATO, C. (2005): “La presencia de moneda en la Baeturia. Nuevas perspectivas” en XIII Congreso internacional de numismática, Ministerio de Cultura, Madrid. pp. 481-486.

CAMPANER Y FUERTES, Á (1857): Apuntes para la formación de un Catálogo numismático español, Barcelona.

- (1866) Memorial Numismático español.

CARRASCO, F; NAVARRET, M.J.; PACHÓN, J.A.; PASTOR, M.; GAÑIZ, J.; GONZÁLEZ, C.A. y TORO, I. (1986): El poblamiento antiguo en la tierra de Loja, Ayuntamiento de Loja, Loja.

CASTAÑO AGUILAR, J. Mª. y NIETO GONZÁLEZ, B. (2009): “Cuadernos de arqueología de Ronda, III. La ciudad romana de Acinipo, Investigaciones 2005-2007, Avance de resultados”, Museo de Ronda, Ronda.

CASTAÑO AGUILAR, J. Mª (2017-2018). “Ciudad y territorio en la depresión de Ronda durante época romana”, Mainake, 37, pp. 171-211.

CHAVES TRISTÁN, F. (1980): “Numismática antigua de la Ulterior, IV Congreso Nacional de Numismática”, Numisma, 162-164, pp. 99-122.

- (2009): “Las amonedaciones hispanas en la antigüedad. Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano” en Institut Catalá Darqueologia Clássica, Tarragona, pp. 47-98.

- 2012): “La religiosidad de los hispanos: tradición e influencias foráneas. Las religiones indígenas ante la presencia romana: cultos e iconografías”. I’Déus. I mites de l’antiguitat, l’evidència de la moneda d’Hispània, Barcelona, pp. 40-45.

CHIC GARCÍA, G. (2001): “Comercio y comerciantes en la Málaga republicana y alto imperial”, en WULFF ALONSO, Fernando, CRUZ ANDREOTTI, Gonzalo y MARTÍNEZ MAZA, Clelia. (eds.), Comercio y Comerciantes en la Historia Antigua de Málaga, Cedma, Málaga, pp. 351-384.

CLAVERO SÁNCHEZ, A. (2020): “La economía romana para el Sistema monetario de semis en la ceca de Acinipo”, Gaceta numismática, 200, pp 37-56.

- (2022): “La Ceca de Bailo, del Oppidum a Baelo Claudia”, Gaceta numismática, 203, pp 37-55.

CORES URÍA, G. y CORES GOMENDIO, Mª C. (2017): Colección Cores. Moneda antigua de la Península Ibérica. Parte I. Valencia.

CORZO SÁNCHEZ, J. R. (1982): “Sobre la localización de algunas cecas de la Bética”. Revista Numisma, 74.176, pp. 71-80.

CORZO SÁNCHEZ, J.R.; TOSCANO SAN GIL, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla.

DELGADO Y HERNÁNDEZ, A. (1871): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, Tomo I, Sevilla.

DUARTE FERNÁNDEZ, P. y BECERRA PARRA, M. (2001): “La ciudad romana de Vesci (Cerro Gordo- Salitre, Algatocín)”, Revista El Genal y el Guadiaro, La Serranía, núm. 10, p. 6.

ESPINOSA ESPINOSA, D. (2018): “Bases teóricas para el estudio histórico de los oppida veteris Latii de Hispania”, Gerión. Revista de Historia Antigua, 36, 2, pp. 401-425.

ESTARAN TOLOSA, Mª J. (2016): Epigrafía bilingüe del Occidente romano. El latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

FERRER ALBELDA, E. y ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2009): “Comunidad cívica e identidad en la Iberia púnica” en Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana. Universidad de Málaga. Málaga, pp 205-236.

FORNELL MUÑOZ, A. (1999): Las Villas romanas de la Andalucía meridional y del Estrecho, (Tesis Doctoral), Universidad de Jaén, Jaén.

HEISS, A. (1875): Monnaies antiques de l’Espagne, Imprimerie nationale. París.

HENARES SEVILLA, A. M. (2014): “Las amonedaciones antiguas de los territorios malacitanos: en su contexto arqueológico y numismático”, Gaceta numismática, 188, pp 3-36.

HERRERA RANDO, J. (2013): La moneda fenopúnica en el Círculo del Estrecho: análisis historiográfico y numismático (TFM), Universidad de Zaragoza, Zaragoza.

GARCÍA-BELLIDO GARCÍA DE DIEGO, Mª P. (1985): “Leyendas e imágenes públicas en las monedas “Libiofenices”.Veleia” en Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 2-3, pp. 499-520.

- (2013): “¿Clerujías cartaginesas en Hispania? El caso de Lascuta”. Acta Palaeohispanica XI Palaeohispanica 13, pp. 301-322.

GIL FARRÉS, O. (1966): La moneda hispánica en la Edad Antigua, Madrid.

GIMÉNEZ REYNA, S. (1946): “Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946” en Informes y Memorias, 12, Madrid.

GÓMEZ-PANTOJA, J. (2004): “Pecora consectari: transhumance in Roman Spain”, en PECUS. Man and animal in antiquity. Proceedings of the conference at the Swedish Institute in Rome, September 9-12, 2002, Roma, pp. 94-102.

GONZÁLEZ BORNAY, J. M. (2020): “Las monedas fenicia-púnicas en Extremadura” en CELESTINO PÉREZ, Sebastián y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Esther, (Coords), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo, IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos / International Congress of Phoenician and Punic Studies MYTRA, 5, pp. 1693-1698.

GOZALBES CRAVIOTO, C. (1986): Las vías romanas de la provincia de Málaga, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.

- (2006): “El poblamiento de Cortes de la Frontera y su región en la Edad Antigua”, Memorias de Ronda, 3, pp. 134-139.

- (2017): “Las vías romanas al Sur de Ronda” en Actas del I Congreso internacional de historia de la Serranía de Ronda. I CIHSR - Anejos de takurunna, nº 1, pp. 515-535.

GOZALBES CRAVIOTO, C., MANCHEÑO ROMÁN, E. y ALCARAZ CARRIÓN, J. C. (1988): “Monedas de plata de época romano-republicana halladas en la provincia de Málaga”, Jábega, 60, pp. 3-6.

GUERRERO MISA, L. J. (2015): “Confirmación de la ceca hispano-romana de OCVRI (Ubrique, Cádiz)”. Revista OMNI, 9, pp. 105-117.

JIMÉNEZ DÍEZ, A. (2008): “La transformación de las acuñaciones hispanas en época de César. Del imperium de Pompeyo a la auctoritas de Augusto” en Anejos de AEspA, XLVII. Instituto de Historia, CSIC, Madrid, pp. 129-140.

MACHUCA PRIETO, F. (2017): Las comunidades fenicias de la Península Ibérica y su integración en el mundo romano: una perspectiva identitaria (Tesis Doctoral), Universidad de Málaga, Málaga.

BLÁZQUEZ, A. y MADRID MUÑOZ, A. (1913): “Acinipo”, Boletín de la Real Academia de la Historia., XIII, pp. 67-99.

MARTIN MARTÍNEZ, A. P (2011): “Iconografía sagrada fenicio-púnica en las monedas de Hispania (siglos III al I a.n.e.)”, El Futuro del Pasado, 2, pp. 579-600.

MÁRQUEZ CABEZA, F. Del R. (2006): Algatocín: Historia y expansión urbanística. Isla de Arriarán, XXVIII, pp. 143-157.

MARTÍN GARCÍA, D. (2013): Estudio arqueométrico de una selección de monedas de la colección numismática de la Universidad de Sevilla (TFM).

MARTÍN RUÍZ, J. A. (2011): Tartesios y Fenicios en la Serranía de Ronda, Editorial La Serranía, Ronda.

- (2015): La llegada de las Águilas. La Serranía de Ronda en época Romana, Editorial La Serranía, Alcalá del Valle.

MORA SERRANO, B. (1990): “Malaca, Acinipo y Lacipo: tres cecas monetales en los territorios malacitanos”, Jábega, 67, pp. 3-12.

- (1999): “La circulación monetaria en la ciudad de Acinipo (Ronda, Málaga) y las comunicaciones entre el Estrecho y el valle del Guadalquivir”, en Rutas, ciudades y moneda, Anejos de Archivo Español de Arqueología, Madrid, pp. 341-348.

- (2000): “Las fuentes de la iconografía monetal fenicio-púnica”. Los cartagineses y la monetización del mediterráneo occidental. ANEJOS Archivo Español de Arqueología, XXII, pp 157-168.

- (2003): “La iconografía de la moneda hispano-púnica”. Les imatges monetàries: llenguatge i significat. VII Curso d`Història monètaria d’Hispània, 27 y 28 de noviembre. Museu Nacional D’Art de Catalunya, Barcelona, pp 57-68.

- (2007): “Sobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-púnicas de la Península”, en López Castro, J. L. (ed.): Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Universidad de Almería, Almería, pp. 405-438.

- (2011): “Coins, Cities and Territories. The Imaginary Far West and South Iberian and North African Punic Coins”. Money, Trade and Trade Routes in Pre-Islamic North Africa. British Museum, pp. 21-32.

MORENO PULIDO, E. (2011): “Representaciones zoomórficas en la moneda antigua del Círculo del Estrecho”, en Los animals en la Historia y en la cultura, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 69-80.

MORGADO COLLADOS, Mª. y MORENO AVILÉS, Mª C. (2006): Avance del P.G.O.U ALGATOCÍN. Memoria informativa, abril, Diputación de Málaga, Málaga.

PÉREZ OROZCO, S. (2006): “Los letreros de las monedas fano-púnicas y libiofenicias de Hispania”, Nvmisma, 250, pp. 165-196.

PTOLOMEO, C. (1598): Geografia cioè descrittione universale delle terra, Venetia, vol, 1.

RECIO RUIZ, Á. (1995): Informe arqueológico del Término Municipal de Algatocín (Málaga), Archivo Diputación Provincial, Málaga.

RIPOLLÈS ALEGRE, P P. (2005): Monedas hispánicas de la Bibliothèque nationale de France, Real Academia de la Historia, Madrid.

RIPOLLÈS ALEGRE, P P., GOZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA, M., PEÑA CARBONELL, A. y ONIELFA, J F. (2021): “La representación de las leyendas monetarias en el catálogo de monedaiberica.org". Palaeohispanica, 21, pp 568-588.

RODRÍGUEZ CASANOVA, I. (2007): “Noticia de un As de Sekaisa com contramarca de Asido procedente de Almedralejo (Badajoz)” en Documenta & Instrumenta, 5, pp. 211-228.

RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (1995): “Territorios y etnias prerromanas en el Guadiana medio: aproximación arqueológica a la Beturia túrdula, en Celtas y túrdulos: la Beturia” en Cuadernos Emeritenses, 9, pp. 230-242.

RUIZ LÓPEZ, I. (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano (Tesis Doctoral), Universidad de Granada, Granada.

RUIZ TRAPERO, Mª (2000): “Las monedas hispánicas del Instituto Valencia de Don Juan (vol I)” en Javier de Santiago Fernández (col.): (2 vols.), Madrid.

SCHULTEN, A. (1935): Fontes Hispaniae Antiquae, Fascículo III, Las guerras de 237-154 antes de J.C. Barcelona.

TÉLLEZ SÁNCHEZ, V. (2003): Al sur de Ronda. Historia, descripción e inventario del patrimonio histórico-artístico de los valles del Genal y Guadiaro, Editorial La Serranía, Ronda.

TITO LIVIO (1905): The History of Rome, London.

VILLAR LIÉBANA, F. (1995): “Nueva interpretación de las leyendas monetales celtibéricas”, en Actas dl I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, CSIC, Madrid, pp. 337-346.

VILLARONGA GARRIGA, L. y BENAGES OLIVÉ, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona.

- (1994): Corpvs Nvmmvm Hispaniae ante Avgvsti Aetatem, Madrid.

- (2001): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek / Punic / Iberian / Roman. Les Monedes de l’Edat Antiga a la Península Ibérica, Barcelona.

VILLASECA DÍAZ, F. (2001): Puesta en valor del patrimonio histórico del valle del Guadiaro, Ayuntamiento de Jimera de Líbar, Málaga.

VIVES ESCUDERO, A. (1924): La moneda Hispánica, Real Academia de la Historia, Madrid.

Descargas

Publicado

2023-08-14

Cómo citar

Clavero Sánchez, A. (2023). Cuestionamientos entorno a Vesci. Albahri Entre Oriente Y Occidente. Revista Independiente De Estudios históricos, (8), 48–92. Recuperado a partir de https://revistaalbahri.es/index.php/home/article/view/20

Número

Sección

Artículos