Cuestionamientos entorno a Vesci
Palabras clave:
Vesci, Roma, Fenicio, moneda, CecaResumen
Pretendemos, humildemente, aportar un poco de visibilidad a la controvertida acuñación de moneda local por la ceca de Vesci. Al ser considerada ésta en cierta medida una ceca discutible, o más bien desconocida la ubicación de tal enigmático poblado. Vesci aún sigue siendo un misterio en todo aquello que la rodea, a pesar en contar entorno a la misma con unos estudios preliminares publicados a mediados del siglo XIX.
La numisma en sí destaca por poseer unas características singulares que la hacen un tanto especial en su aspecto representativo y figurativo, que declara una identidad común a otras emisiones locales del suroeste peninsular, pues a la vez, ofrece elementos similares a un reducido número de talleres monetales próximos, muchos de ellos cercanos a aquel considerado como entorno cultural y político de origen feno-púnico. Cuya amonedación y símbolos son de una evidente procedencia semítica y norteafricana.
Descargas
Citas
ALFARO ASINS, C. (1994): Sylloge Nummorum Graecorum España, Museo Arqueológico Nacional, Madrid, Volumen I. Hispania. Ciudades feno-púnicas, Parte 1: Gadir y Ebusus. Madrid.
- (2003): Sylloge Nummorum Graecorum España, Volumen I. Hispania. Museo Arqueológico Nacional, Madrid.
ARÉVALO GONZÁLEZ, A. (2008): “La organización y producción de la moneda en la Hispania Ulterior”. Els tallers monetaris: organització i producción, MNAC, pp. 43-58.
- (2016): “La moneda antigua en la costa atlántica de Cádiz. Una primera aproximación”. Las Sociedades Prehistóricas y la Arqueología de Conil en el contexto de la Banda Atlántica de Cádiz. Ediciones Pinsapar, Benaoján, pp. 241-269.
BELTRÁN MARTÍNEZ, A. (1954): “El alfabeto monetal llamado “libio-fenice” en Numisma, 13, pp. 49-63.
BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. M. (1974): “Economía de Hispania durante la República romana”, Revista Internacional de Sociología, (32), nº 9-10, pp 19-57.
BLÁZQUEZ SERRATO, C. (2005): “La presencia de moneda en la Baeturia. Nuevas perspectivas” en XIII Congreso internacional de numismática, Ministerio de Cultura, Madrid. pp. 481-486.
CAMPANER Y FUERTES, Á (1857): Apuntes para la formación de un Catálogo numismático español, Barcelona.
- (1866) Memorial Numismático español.
CARRASCO, F; NAVARRET, M.J.; PACHÓN, J.A.; PASTOR, M.; GAÑIZ, J.; GONZÁLEZ, C.A. y TORO, I. (1986): El poblamiento antiguo en la tierra de Loja, Ayuntamiento de Loja, Loja.
CASTAÑO AGUILAR, J. Mª. y NIETO GONZÁLEZ, B. (2009): “Cuadernos de arqueología de Ronda, III. La ciudad romana de Acinipo, Investigaciones 2005-2007, Avance de resultados”, Museo de Ronda, Ronda.
CASTAÑO AGUILAR, J. Mª (2017-2018). “Ciudad y territorio en la depresión de Ronda durante época romana”, Mainake, 37, pp. 171-211.
CHAVES TRISTÁN, F. (1980): “Numismática antigua de la Ulterior, IV Congreso Nacional de Numismática”, Numisma, 162-164, pp. 99-122.
- (2009): “Las amonedaciones hispanas en la antigüedad. Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano” en Institut Catalá Darqueologia Clássica, Tarragona, pp. 47-98.
- 2012): “La religiosidad de los hispanos: tradición e influencias foráneas. Las religiones indígenas ante la presencia romana: cultos e iconografías”. I’Déus. I mites de l’antiguitat, l’evidència de la moneda d’Hispània, Barcelona, pp. 40-45.
CHIC GARCÍA, G. (2001): “Comercio y comerciantes en la Málaga republicana y alto imperial”, en WULFF ALONSO, Fernando, CRUZ ANDREOTTI, Gonzalo y MARTÍNEZ MAZA, Clelia. (eds.), Comercio y Comerciantes en la Historia Antigua de Málaga, Cedma, Málaga, pp. 351-384.
CLAVERO SÁNCHEZ, A. (2020): “La economía romana para el Sistema monetario de semis en la ceca de Acinipo”, Gaceta numismática, 200, pp 37-56.
- (2022): “La Ceca de Bailo, del Oppidum a Baelo Claudia”, Gaceta numismática, 203, pp 37-55.
CORES URÍA, G. y CORES GOMENDIO, Mª C. (2017): Colección Cores. Moneda antigua de la Península Ibérica. Parte I. Valencia.
CORZO SÁNCHEZ, J. R. (1982): “Sobre la localización de algunas cecas de la Bética”. Revista Numisma, 74.176, pp. 71-80.
CORZO SÁNCHEZ, J.R.; TOSCANO SAN GIL, M. (1992): Las vías romanas de Andalucía, Junta de Andalucía, Sevilla.
DELGADO Y HERNÁNDEZ, A. (1871): Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, Tomo I, Sevilla.
DUARTE FERNÁNDEZ, P. y BECERRA PARRA, M. (2001): “La ciudad romana de Vesci (Cerro Gordo- Salitre, Algatocín)”, Revista El Genal y el Guadiaro, La Serranía, núm. 10, p. 6.
ESPINOSA ESPINOSA, D. (2018): “Bases teóricas para el estudio histórico de los oppida veteris Latii de Hispania”, Gerión. Revista de Historia Antigua, 36, 2, pp. 401-425.
ESTARAN TOLOSA, Mª J. (2016): Epigrafía bilingüe del Occidente romano. El latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas. Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
FERRER ALBELDA, E. y ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M. (2009): “Comunidad cívica e identidad en la Iberia púnica” en Identidades, culturas y territorios en la Andalucía prerromana. Universidad de Málaga. Málaga, pp 205-236.
FORNELL MUÑOZ, A. (1999): Las Villas romanas de la Andalucía meridional y del Estrecho, (Tesis Doctoral), Universidad de Jaén, Jaén.
HEISS, A. (1875): Monnaies antiques de l’Espagne, Imprimerie nationale. París.
HENARES SEVILLA, A. M. (2014): “Las amonedaciones antiguas de los territorios malacitanos: en su contexto arqueológico y numismático”, Gaceta numismática, 188, pp 3-36.
HERRERA RANDO, J. (2013): La moneda fenopúnica en el Círculo del Estrecho: análisis historiográfico y numismático (TFM), Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
GARCÍA-BELLIDO GARCÍA DE DIEGO, Mª P. (1985): “Leyendas e imágenes públicas en las monedas “Libiofenices”.Veleia” en Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, 2-3, pp. 499-520.
- (2013): “¿Clerujías cartaginesas en Hispania? El caso de Lascuta”. Acta Palaeohispanica XI Palaeohispanica 13, pp. 301-322.
GIL FARRÉS, O. (1966): La moneda hispánica en la Edad Antigua, Madrid.
GIMÉNEZ REYNA, S. (1946): “Memoria arqueológica de la provincia de Málaga hasta 1946” en Informes y Memorias, 12, Madrid.
GÓMEZ-PANTOJA, J. (2004): “Pecora consectari: transhumance in Roman Spain”, en PECUS. Man and animal in antiquity. Proceedings of the conference at the Swedish Institute in Rome, September 9-12, 2002, Roma, pp. 94-102.
GONZÁLEZ BORNAY, J. M. (2020): “Las monedas fenicia-púnicas en Extremadura” en CELESTINO PÉREZ, Sebastián y RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Esther, (Coords), Un viaje entre el Oriente y el Occidente del Mediterráneo, IX Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos / International Congress of Phoenician and Punic Studies MYTRA, 5, pp. 1693-1698.
GOZALBES CRAVIOTO, C. (1986): Las vías romanas de la provincia de Málaga, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
- (2006): “El poblamiento de Cortes de la Frontera y su región en la Edad Antigua”, Memorias de Ronda, 3, pp. 134-139.
- (2017): “Las vías romanas al Sur de Ronda” en Actas del I Congreso internacional de historia de la Serranía de Ronda. I CIHSR - Anejos de takurunna, nº 1, pp. 515-535.
GOZALBES CRAVIOTO, C., MANCHEÑO ROMÁN, E. y ALCARAZ CARRIÓN, J. C. (1988): “Monedas de plata de época romano-republicana halladas en la provincia de Málaga”, Jábega, 60, pp. 3-6.
GUERRERO MISA, L. J. (2015): “Confirmación de la ceca hispano-romana de OCVRI (Ubrique, Cádiz)”. Revista OMNI, 9, pp. 105-117.
JIMÉNEZ DÍEZ, A. (2008): “La transformación de las acuñaciones hispanas en época de César. Del imperium de Pompeyo a la auctoritas de Augusto” en Anejos de AEspA, XLVII. Instituto de Historia, CSIC, Madrid, pp. 129-140.
MACHUCA PRIETO, F. (2017): Las comunidades fenicias de la Península Ibérica y su integración en el mundo romano: una perspectiva identitaria (Tesis Doctoral), Universidad de Málaga, Málaga.
BLÁZQUEZ, A. y MADRID MUÑOZ, A. (1913): “Acinipo”, Boletín de la Real Academia de la Historia., XIII, pp. 67-99.
MARTIN MARTÍNEZ, A. P (2011): “Iconografía sagrada fenicio-púnica en las monedas de Hispania (siglos III al I a.n.e.)”, El Futuro del Pasado, 2, pp. 579-600.
MÁRQUEZ CABEZA, F. Del R. (2006): Algatocín: Historia y expansión urbanística. Isla de Arriarán, XXVIII, pp. 143-157.
MARTÍN GARCÍA, D. (2013): Estudio arqueométrico de una selección de monedas de la colección numismática de la Universidad de Sevilla (TFM).
MARTÍN RUÍZ, J. A. (2011): Tartesios y Fenicios en la Serranía de Ronda, Editorial La Serranía, Ronda.
- (2015): La llegada de las Águilas. La Serranía de Ronda en época Romana, Editorial La Serranía, Alcalá del Valle.
MORA SERRANO, B. (1990): “Malaca, Acinipo y Lacipo: tres cecas monetales en los territorios malacitanos”, Jábega, 67, pp. 3-12.
- (1999): “La circulación monetaria en la ciudad de Acinipo (Ronda, Málaga) y las comunicaciones entre el Estrecho y el valle del Guadalquivir”, en Rutas, ciudades y moneda, Anejos de Archivo Español de Arqueología, Madrid, pp. 341-348.
- (2000): “Las fuentes de la iconografía monetal fenicio-púnica”. Los cartagineses y la monetización del mediterráneo occidental. ANEJOS Archivo Español de Arqueología, XXII, pp 157-168.
- (2003): “La iconografía de la moneda hispano-púnica”. Les imatges monetàries: llenguatge i significat. VII Curso d`Història monètaria d’Hispània, 27 y 28 de noviembre. Museu Nacional D’Art de Catalunya, Barcelona, pp 57-68.
- (2007): “Sobre el uso de la moneda en las ciudades fenicio-púnicas de la Península”, en López Castro, J. L. (ed.): Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental, Universidad de Almería, Almería, pp. 405-438.
- (2011): “Coins, Cities and Territories. The Imaginary Far West and South Iberian and North African Punic Coins”. Money, Trade and Trade Routes in Pre-Islamic North Africa. British Museum, pp. 21-32.
MORENO PULIDO, E. (2011): “Representaciones zoomórficas en la moneda antigua del Círculo del Estrecho”, en Los animals en la Historia y en la cultura, Universidad de Cádiz, Cádiz, pp. 69-80.
MORGADO COLLADOS, Mª. y MORENO AVILÉS, Mª C. (2006): Avance del P.G.O.U ALGATOCÍN. Memoria informativa, abril, Diputación de Málaga, Málaga.
PÉREZ OROZCO, S. (2006): “Los letreros de las monedas fano-púnicas y libiofenicias de Hispania”, Nvmisma, 250, pp. 165-196.
PTOLOMEO, C. (1598): Geografia cioè descrittione universale delle terra, Venetia, vol, 1.
RECIO RUIZ, Á. (1995): Informe arqueológico del Término Municipal de Algatocín (Málaga), Archivo Diputación Provincial, Málaga.
RIPOLLÈS ALEGRE, P P. (2005): Monedas hispánicas de la Bibliothèque nationale de France, Real Academia de la Historia, Madrid.
RIPOLLÈS ALEGRE, P P., GOZALBES FERNÁNDEZ DE PALENCIA, M., PEÑA CARBONELL, A. y ONIELFA, J F. (2021): “La representación de las leyendas monetarias en el catálogo de monedaiberica.org". Palaeohispanica, 21, pp 568-588.
RODRÍGUEZ CASANOVA, I. (2007): “Noticia de un As de Sekaisa com contramarca de Asido procedente de Almedralejo (Badajoz)” en Documenta & Instrumenta, 5, pp. 211-228.
RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (1995): “Territorios y etnias prerromanas en el Guadiana medio: aproximación arqueológica a la Beturia túrdula, en Celtas y túrdulos: la Beturia” en Cuadernos Emeritenses, 9, pp. 230-242.
RUIZ LÓPEZ, I. (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano (Tesis Doctoral), Universidad de Granada, Granada.
RUIZ TRAPERO, Mª (2000): “Las monedas hispánicas del Instituto Valencia de Don Juan (vol I)” en Javier de Santiago Fernández (col.): (2 vols.), Madrid.
SCHULTEN, A. (1935): Fontes Hispaniae Antiquae, Fascículo III, Las guerras de 237-154 antes de J.C. Barcelona.
TÉLLEZ SÁNCHEZ, V. (2003): Al sur de Ronda. Historia, descripción e inventario del patrimonio histórico-artístico de los valles del Genal y Guadiaro, Editorial La Serranía, Ronda.
TITO LIVIO (1905): The History of Rome, London.
VILLAR LIÉBANA, F. (1995): “Nueva interpretación de las leyendas monetales celtibéricas”, en Actas dl I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, CSIC, Madrid, pp. 337-346.
VILLARONGA GARRIGA, L. y BENAGES OLIVÉ, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula: Greek, Punic, Iberian, Roman / Les Monedes de l'Edat Antiga a la Península Ibèrica. Barcelona.
- (1994): Corpvs Nvmmvm Hispaniae ante Avgvsti Aetatem, Madrid.
- (2001): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula. Greek / Punic / Iberian / Roman. Les Monedes de l’Edat Antiga a la Península Ibérica, Barcelona.
VILLASECA DÍAZ, F. (2001): Puesta en valor del patrimonio histórico del valle del Guadiaro, Ayuntamiento de Jimera de Líbar, Málaga.
VIVES ESCUDERO, A. (1924): La moneda Hispánica, Real Academia de la Historia, Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Clavero Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.