Mogataces, Moros de Paz y judíos en el Orán español (1509-1791)
Palabras clave:
Mogataces, Orán, presidios norteafricanos, Diáspora sefardita, relaciones hispano-musulmanasResumen
Tras la toma de las ciudades de Orán y Mazalquivir a comienzos del siglo XVI, la Berbería se convertirá en el territorio de la Monarquía española donde continuará la convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos que encontramos en la historia de al-Ándalus durante ocho siglos. Frente a la extendida imagen de una monarquía hostil y contraria a cualquier tipo de relación, durante el reinado de Felipe II se apostó por la incentivación de una relación pacífica con los musulmanes del entorno, los conocidos como Moros de Paz, garantizando su protección frente a los que mantuvieron su adhesión al Imperio Otomano y buscando la colaboración de nuevos aduares. Su manifestación más evidente se encuentra en los mogataces, musulmanes libres con status de soldados con plaza asentada. La población judía se fue igualmente incrementando y accediendo por sus servicios a esferas de la vida pública cada vez más relevantes.
Descargas
Citas
ALONSO ACERO, B. (1996): “La renta del tabaco en Orán y Mazalquivir: Fortuna y fracaso de un estanco pionero”, Cuadernos de Historia Moderna, 17, pp. 11-39.
- (1997): Orán y Mazalquivir en la política norteafricana de España, 1589-1639, (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
- (1998): “Judíos y musulmanes en la España de Felipe II: Los presidios norteafricanos, paradigma de la sociedad de frontera”, en Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional "Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II, Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998, vol. 2, pp. 11-28.
ARQUES, E. y GILBERT, N. (1928): Los mogataces. Los primitivos soldados moros de España en África, Imp. Tropas Coloniales, Ceuta-Tetuán.
CALDERÓN VÁZQUEZ, F. J. (2016): “Repensando la frontera africana de Castilla: ¿Una frontera interétnica?”, Frontera Norte, 25, 55, pp. 5-31.
CANO BORREGO, P. D. (2013): Al-Ándalus. El islam y los pueblos ibéricos, Sílex, Madrid,
EPALZA, M. y EL KORSO, M. (1979): Oran et l'ouest Algérien au 18e?me siècle d'après le rapport Aramburu, Bibliothèque Nationale, Argel.
ISRAEL, J. I. (1979): “The Jews of Spanish North Africa, 1600-1669”, Transactions of the Jewish Historical Society of England, 26, pp. 71-86
MAÍLLO SALGADO, F (1984): “Breves notas sobre la historia y el significado de la palabra “almogataz”, Studia Zamorensia, 5, p. 480.
- (1991): “The almogataces: a historical perspective”, en Mediterranean Historical Review, 6, pp. 86-101.
MOUS, L. (2013): Estudio del manuscrito árabe de Mustafá Ibn Adb Allâ Ai Dahâwi sobre la liberación de Orán en el Siglo XVIII (Tesis Doctoral), Universidad de Orán, Orán.
SUAREZ MONTAÑES, D. (2005): Historia del Maestre último que fue de Montesa y de su hermano don Felipe de Borja, Capitanes Generales en las plazas de Orán y Mazalquivir, reynos de Tremecén y Ténez en África, siendo allí capitanes generales, uno en pos del otro, como aquí se narra, Edición y Estudio de Miguel A. de Bunes Ibarra y Beatriz Alonso Acero, Institució Alfons el Magnánim, Valencia.
TARRÉS, S. (2013): “Musulmanes en Ceuta”, en Rafael Briones, Sol Tarrés y Oscar Salguero, Encuentros, diversidad religiosa en Ceuta y en Melilla, Icaria Editorial, pp. 123-181.
TERKI-HASSAINE, I. (1995): “Problemática cuestión de las posesiones españolas en la Argelia del siglo XVIII: caso de Orán y Mazalquivir”, Aldaba, 25, pp. 135-158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Pedro Damián Cano Borrego
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.