Bacines epigráficos de al-Andalus: el ejemplar de la alquería de Campanales (Mijas, Málaga)
Keywords:
bacines, epigrafía, al-Andalus, abluciones, CampanalesAbstract
Describimos en detalle el bacín epigráfico de cuerda seca total procedente de la alquería de Campanales (Mijas, Málaga) así como el resto de hallazgos de estos vasos en al-Andalus y el Magreb. Discutimos su pretendida funcionalidad para necesidades fisiológicas ya que consideramos que estas lujosas piezas eran utilizadas para el ritual de abluciones tanto en ámbitos privados como públicos.
Downloads
References
Acién Almansa, M., Castillo Galdeano, F., Fernández Guirado, M.ª I., Martínez Madrid, R., Peral Bejarano, C., & Vallejo Triano, A. (1995). Evolución de los tipos cerámicos en el SE de al-Andalus. En F. Bueno (Ed.), Actes du V Colloque International sur la céramique médiévale en Méditerranée Occidentale (pp. 125–139). Rabat.
Aparicio López, P. (2012). Algunas producciones cerámicas del barrio alfarero andalusí de Ollerías (Córdoba). Arte, Arqueología e Historia, 19, 227–239.
Azuar Ruiz, R. (1989). Denia islámica. Arqueología y poblamiento. Diputación Provincial, Alicante.
Bazzana, A., & Bedia García, J. (2005). Excavaciones en la isla de Saltés (Huelva), 1988-2001. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Sevilla.
Bazzana, A., & Montmessin, Y. (1995). Quelques aspects de la céramique médiévale du Maroc du Nord: Problèmes typologiques et chronologiques. En Actes du 5ème Colloque sur la Céramique Médiévale (pp. 241–259). Institut National des Sciences de l'Archéologie et du Patrimoine, Rabat.
Benítez Moreno, C. A. (2019). Prospección superficial y con métodos geofísicos en Campanales (Mijas, Málaga). Anuario Arqueológico de Andalucía/2019. Junta de Andalucía, Sevilla.
Borrego Soto, M. Á. (2014). Epigrafía andalusí. Inscripciones árabes de Jerez de la Frontera. Peripecia Libros, Jerez de la Frontera.
Cano Ávila, P., Essawi, M., & Tawfik, A. (2004). Estudio epigráfico-histórico de las inscripciones árabes de los portalones y ventanas del Patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I en el Real Alcázar de Sevilla. Apuntes del Alcázar de Sevilla, 5, 53–79.
Carmona Ávila, R. (1999). Edad Media. En A. Molina (Coord.), Zuheros: Un recorrido por su pasado: Historia del municipio hasta la Edad Media (pp. 35–45). Zuheros.
Carmona Ávila, R. (2002). Catálogo misceláneo de cultura material andalusí de los siglos X y XI d. C. del Museo Histórico Municipal de Priego de Córdoba. Antiqvitas, 14, 170–179.
Carmona Ávila, R., Luna Osuna, D., & Moreno Rosa, A. (2003). Excavaciones arqueológicas en el castillo de Priego (Córdoba): Informe de la Intervención Arqueológica Puntual de 2002–2003. Antiqvitas, 15, 85–204.
Carmona Casado, A. M.ª (2020). Pieza destacada: Pieza cerámica medieval islámica. En Museo Arqueológico Profesor Sotomayor. Catálogo de piezas emblemáticas. Ayuntamiento de Andújar.
Castillo Armenteros, J. C., & Castillo Armenteros, J. L. (1991). Excavación arqueológica en la iglesia de San Juan (Jaén, 1989). Anuario Arqueológico de Andalucía/1989 (Tomo III, Actividades de urgencia), Junta de Andalucía, Sevilla, 292–304.
Castillo Armenteros, J. C., & Castillo Armenteros, J. L. (1991–1992). Nuevos datos sobre el urbanismo del Jaén islámico: Las criptas de la iglesia de San Juan. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islám, 40–41, 49–65.
Cavaco, S., & Covaneiro, J. (2012). Tavira islâmica: Núcleo Islâmico. Museu Municipal de Tavira, Tavira.
Cavilla Sánchez-Molero, F. (2005). La cerámica almohade de la isla de Cádiz (?az?rat Q?dis). Universidad de Cádiz, Cádiz.
CERES. COLECCIONES EN RED. https://ceres.mcu.es.
Coll Conesa, J., & Martínez Enamorado, V. (2005). La ocupación medieval. En Lixus-2. Ladera sur. Excavaciones arqueológicas marroco-españolas en la colonia fenicia. Campañas 2000-2003 (pp. 37–70). Universidad de Valencia, Valencia.
Coll Conesa, J., Estarellas, M. M., Merino, J., Carrera, J., Guasp, J., & Roldán, C. (2012). La alfarería musulmana de época taifa del Carrer de Botons de Palma de Mallorca. En Atti del IX Congresso Internazionale sulla Ceramica medievale nel Mediterraneo (pp. 236–245). All'Insegna del Giglio, Venecia.
Córdoba de la Llave, R. (2002). Excavaciones arqueológicas en el yacimiento hispano-musulmán «Ermita de San Pedro de Alcocer» (El Carpio, Córdoba): Primeros resultados. Meridíes, V–VI, 101–112.
Délery, C. (2004). Un reflejo de la Lorca islámica a través del estudio de la cerámica de cuerda seca encontrada en su entorno. Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 2, 167–176.
Délery, C. (2008). La cerámica de cuerda seca de Mad?nat al-Zahr?’: Descripción y propuesta de valoración histórica. Cuadernos de Mad?nat al-Zahr?’, 6, 133–164.
Délery, C. (2016). Piletas et bacines, des vases pour les ablutions? Médiévales, 70, printemps, 95–103. [https://doi.org/10.4000/medievales.7801].
Delpy, A. (1995). Note sur quelques vestiges de céramique recueillis à Salé. Hespéris. Archives berbères et bulletin de l'Institut des Hautes Études Marocaines, XLII, 129–152.
Díaz Trujillo, O. (1992). Excavación arqueológica de urgencia en el Cerro de Belén (Palma del Río, Córdoba). Anuario Arqueológico de Andalucía/1990, Vol. 3 (Actividades de urgencia), Junta de Andalucía, Sevilla, 121–129.
Duda, D. (1970). Spanisch-islamische Keramik aus Almería Vom 12. bis 15. Jahrhundert. F. H. Kerle, Heidelberg.
Elperiodic.com. (2016, 15 de noviembre). Museu de Ceràmica acogerá una exposición de cerámica medieval. [https://www.elperiodic.com/alcora/museu-ceramica-acogera-exposicion-ceramica-medieval_472864].
Fernández Gabaldón, S. (1987). El yacimiento de la Encarnación (Jerez de la Frontera): Bases para la sistematización de la cerámica almohade en el SO peninsular. Al-Qantara, VIII, 449–474.
Fernández Puertas, A. (2015). Mezquita de Córdoba. Su estudio arqueológico en el siglo XX (2ª ed.). Universidad de Córdoba–Universidad de Granada, Granada.
Fernández Sotelo, E. A. (1978). Cerámica hispano-musulmana de la Sala Arqueológica de Ceuta, II. Técnica de cuerda seca. Sala Municipal de Arqueología, Ceuta.
Fernández Sotelo, E. A. (1980). Sala Municipal de Arqueología. Ceuta. Guía Catálogo. Museo Municipal, Ceuta.
Fernández Sotelo, E. A. (1988). Ceuta medieval: Aportación al estudio de las cerámicas, S. X–XV (3 vols.). Ceuta.
Fresnedillo García, R. (1998). La fortaleza de Fuengirola y su territorio: Una aproximación histórica. Universidad de Cádiz, Cádiz.
Fuertes Santos, M. C. (2010). La cerámica medieval de Cercadilla, Córdoba. Tipología, decoración y función. Junta de Andalucía, Sevilla.
García Carretero, J. R. (2017). La cerámica de cuerda seca de la alquería andalusí de Campanales (Mijas, Málaga). En Actas de las VI Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas (pp. 209–216). Museo Histórico Etnográfico, Mijas.
García Carretero, J. R., & Martín Ruiz, J. A. (2012). El yacimiento medieval de Campanales (Mijas, Málaga). Colección Osunillas, Museo Histórico Etnológico, Mijas.
García Carretero, J. R., & Martín Ruiz, J. A. (2013). Materiales arqueológicos medievales del Cerro de los Campanales (Mijas, Málaga). En Actas de las IV Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas (pp. 235–245). Museo Histórico Etnológico, Mijas.
García Carretero, J. R., Martínez Enamorado, V., & Martín Ruiz, J. A. (2020). Bacines de al-Ándalus. Colección con la “A” de al-Ándalus, Ediciones Presea/Peripecia Libros, Jerez de la Frontera.
Gaspariño, S. (2010–2014). Amuletos de al-Andalus. [https://www.amuletosdealandalus.com].
Ghourigate, M., & Délery, C. (2014). Ablutions et jeux d’eau à l’époque almohade. En Y. Lintz, C. Déléry, & B. Tuil Leonetti (Dirs.), Le Maroc médiéval. Un empire de l’Afrique à l’Espagne (pp. 233–245). Hazan/Musée du Louvre, París.
Giles Guzmán, F. J., Gutiérrez López, J. M., Giles Pacheco, F., Finlayson, C., Reinoso del Río, C., Finlayson, S., & Finlayson, G. (2018). Gibraltar en época Meriní y Nazarí desde una perspectiva arqueológica. En A. Teixeira (Coord.), En las dos orillas del Estrecho de Gibraltar: Arqueología de fronteras en los siglos XIV–XVI (pp. 347–387). ArqueoArte, Lisboa.
Gisbert, J. A., Burguera, V., & Bolufer, J. (1995). El registro arqueológico cerámico de una ciudad árabe durante el primer tercio del siglo XIII. El arrabal de D?niya: El Fortí, Dénia (Alicante). En Actes du V Colloque International sur la céramique médiévale en Méditerranée Occidentale (pp. 162–177). Rabat.
Gómez Martínez, S. (2004). La cerámica islámica de Mértola: Producción y comercio (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid.
Gozalbes Cravioto, C. (2005a). Mijas en la Edad Media: Aportaciones de la Arqueología. En Actas de las I Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas (pp. 117–166). Mijas.
Gozalbes Cravioto, C. (2005b). Poblamiento y territorio de Mijas en la Edad Media: Aportaciones de la Arqueología. Museo Histórico Etnológico, Mijas.
Gozalbes Cravioto, C. (2021). El castillo de Benamejí: Un patrimonio olvidado. Castillos de España, Monográfico Provincia de Córdoba, 97–110.
Gutiérrez López, J. M., Martínez Enamorado, V., Reinoso del Río, M. C., & Iglesias García, L. (2015). El castillo de Matrera: Nuevas perspectivas arqueológicas del recinto fortificado. En J. M. Gutiérrez López & V. Martínez Enamorado (Eds.), A los pies de Matrera (Villamartín, Cádiz). Un estudio arqueológico del Oriente de Šid?na (pp. 55–124). Ed. La Serranía/Obra Social La Caixa/Ayuntamiento de Villamartín.
Hernández Alcaraz, L., Pérez Amorós, L., & Menargues Jiménez, J. (2016). Arqueología islámica en Villena: Novedades y topografía histórica. Bilyana, 1, 82–94.
Huarte Cambra, R., & Lafuente Ibáñez, P. (2002). La cerámica de las excavaciones de la catedral. En A. Jiménez Martín (Ed.), Magna Hispalensis I: Recuperación de la Aljama Almohade (pp. 403–428). Aula Hernán Ruiz, Cabildo Metropolitano, Sevilla.
Jiménez Morillas, Y., Pérez Martínez, M.ª C., & Cano Carrillo, J. (1995). Apuntes para el urbanismo musulmán de Jaén: El alminar en la intervención de Martínez Molina - Los Caños. Arqueología y Territorio Medieval, 2, 115–128.
Jiménez Pérez, C., Cavilla Sánchez-Molero, F., Aguilera Rodríguez, L., & Richarte García, M. J. (1996). Intervención de urgencia en el yacimiento de Iptuci, Cabezo de Hortales (Prado del Rey, Cádiz): Proyecto Ruta Histórico-cultural. 2ª Campaña 1994–1995. Anuario Arqueológico de Andalucía/1996, Junta de Andalucía, Sevilla, 37–44.
Marinetto Sánchez, P. (1995). Bacín de juguete. En El Zoco. Vida económica y artes tradicionales de Al-Andalus y Marruecos (p. 141). El Legado Andalusí, Barcelona.
Marinetto Sánchez, P. (1997). Juguetes y silbatos infantiles de época nazarí. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebreos, 46, 183–205.
Martín Ruiz, J. A. (2017). Los bacines de la alquería andalusí de Campanales (Mijas, Málaga). En Actas de las VI Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas (pp. 217–228). Museo Histórico Etnológico, Mijas.
Martín Ruiz, J. A., & García Carretero, J. R. (2013). Guía de la Sala Arqueológica del Museo Histórico Etnológico de Mijas. Museo Histórico Etnológico, Mijas.
Martínez Enamorado, V. (1995). Suhayl/Fuengirola: Evolución histórica de una fortaleza andalusí. Jábega, 75, 3–18.
Martínez Enamorado, V. (1998). Epigrafía y poder. Inscripciones árabes de la Madrasa al-?ad?da de Ceuta. Serie Maior. Informes y Catálogos, Museo de Ceuta, Consejería de Educación y Cultura, Ceuta.
Martínez Enamorado, V. (2002). Epigrafía meriní: Lectura y documentación de las inscripciones sobre cerámica estampillada del Museo de Algeciras. En La Cerámica Musulmana de Algeciras: Producciones estampilladas, Estudios y Catálogo (pp. 73–85). Museo Municipal, Algeciras.
Martínez Enamorado, V. (2006). Arrocabe de la Madrasa de Ceuta. En Ibn Jaldun: El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los imperios (p. 73). Fundación El Legado Andalusí, Sevilla.
Martínez Enamorado, V. (2009a). Pila de abluciones. En Malaqa: Entre Malaca y Málaga (p. 187). Universidad de Málaga, Málaga.
Martínez Enamorado, V. (2009b). Inscripciones árabes de la Región de Murcia. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Cultura y Turismo, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Murcia.
Martínez Enamorado, V. (2017). Epigrafía árabe de Campanales (Mijas). En VI Jornadas de Historia y Etnografía Villa de Mijas (pp. 243–251). Colección Osunillas, Museo Histórico Etnográfico de Mijas, Mijas.
Martínez Enamorado, V. (2019). Fuengirola fue Suhayl: Un estudio del poblamiento de la Tierra de Fuengirola en época andalusí (siglos VIII–XV). En J. A. Martín Ruiz (Ed. científ.), De Suel a Fuengirola. I Jornadas de Arqueología y Patrimonio (pp. 72–115). Ayuntamiento de Fuengirola/Editorial La Serranía, Málaga.
Martínez Enamorado, V., & Carmona Ávila, R. (1999). Una pulsera epigrafiada de época almohade hallada en el castillo de Allende (Zuheros, Córdoba). Antiqvitas, 10, 161–166.
Martínez García, J., Muñoz Martín, M.ª M., & Mellado Sáez, C. (1990). La secuencia estratigráfica de la excavación arqueológica de El Paso: Del espacio funerario del siglo X–XI a la Almería nazarí. En Almería entre culturas. Siglos XIII al XVI (Tomo I, pp. 69–88). Almería.
Martínez Núñez, M. A. (1997a). Epigrafía y propaganda almohades. Al-Qantara, XVIII, 415–445.
Martínez Núñez, M. A. (1997b). Escritura árabe ornamental y epigrafía andalusí. Arqueología y Territorio Medieval, 4, 127–162.
Martínez Núñez, M. A. (2014). El proyecto almohade a través de la documentación epigráfica: Innovación y ruptura. En Las Navas de Tolosa (1212–2012): Miradas cruzadas (pp. 139–157). Universidad de Jaén, Jaén.
Martínez Rodríguez, A. (2012). Las fuentes arqueológicas para la reconstrucción histórica de Lorca entre la segunda mitad del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII (Tesis doctoral). Universidad de Murcia.
Martínez Rodríguez, A., & Montero Fenollós, J. L. (1996). La Qubba islámica de la calle Cava, nº 11. Lorca. Memorias de Arqueología, 5, 615–628.
Mekinasi, A. (1958). Estudio preliminar de la cerámica arcaica de Marruecos. Tamuda, VI, 110–117.
Meunié, J., Terrasse, H., & Deverdun, G. (1957). Nouvelles recherches archéologiques à Marrakech. Institut des Hautes-Études Marocaines, París.
Molero, A. (2022, 8 de diciembre). Restauran valiosas piezas cerámicas procedentes del yacimiento de Alarcos (Ciudad Real). [https://www.elespanol.com/eldigitalcastillalamancha/cultura/20221208/restauran-valiosas-procedentes-yacimiento-alarcos-ciudad-real/724427696_0.html].
Montilla Torres, I., & Fernández Barba, R. (2014). Mad?nat al-Zahr?’ después de Mad?nat al-Zahr?’: Expolio y reocupación. En Las Navas de Tolosa, 1212–2012. Miradas cruzadas (pp. 515–526). Universidad de Jaén, Jaén.
Moreno Almenara, M., & González Vírsea, M. L. (2001). Intervención arqueológica de urgencia en la Plaza de Maimónides, esquina C/ Cardenal Salazar de Córdoba. Anuario Arqueológico de Andalucía/1997 (Vol. 3, Actividades de urgencia), 163–171.
Motos Guirao, E. (1994). Cerámica hispano-musulmana de “cuerda seca” de la fortaleza de Balis Al-Hamar (Cerro del Castellón, Vélez Rubio, Almería): Colección Miguel Guirao. En Arqueología en la comarca de los Vélez (Almería): Homenaje al profesor Miguel Guirao Gea (pp. 169–178). Instituto de Estudios Almerienses, Almería.
Muñoz Martín, M. del M., Domínguez Bedmar, M., & Ramos Díaz, J. R. (1990). Hisn Nisar (Níjar): La cerámica de los siglos XIII–XV. En Almería entre culturas: Siglos XIII–XVI (Vol. 1, pp. 117–152).
Navarro Palazón, J. (1986). La cerámica islámica en Murcia, Vol. I: Catálogo. Ayuntamiento de Murcia, Murcia.
Navarro Palazón, J., & Jiménez Castillo, P. (1993). Piletas de abluciones en el ajuar cerámico andalusí. Verdolay, 5, 171–177.
Ocaña Jiménez, M. (1984). Cúpulas de la mezquita de Tinmal: Las inscripciones de sus celosías. En C. Ewert & J. P. Wisshak (Eds.), Forschungen zur almohadischen Moschee. Lieferung 2. Die Moschee von Tinmal (Marocco) (pp. 160–168). Madrider Beiträge, Band 10.
Pasqualini, M. (2002). Le pot de chambre: Une forme particulière du vaisselier céramique dans la maison romaine entre les Ier et IIIe siècles de notre ère. En Vivre, produire et échanger: Reflets méditerranéens. Mélanges offerts à Bernard Liou (pp. 267–274).
Ponce García, J. (2002). Los cementerios islámicos de Lorca: Aproximación al ritual funerario. Alberca. Revista de la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Lorca, 1, 115–147.
Puerta Vílchez, J. M. (2017). La Alhambra como lugar paradisíaco en el imaginario árabe. Boletín de Arte-UMA, 38, 45–60.
Puertas Tricas, R. (1982–83). Cerámica de cuerda seca en Málaga: Aspectos tipológicos. Mainake, IV–V, 265–280.
Puertas Tricas, R. (1989). La cerámica islámica de cuerda seca en La Alcazaba de Málaga. Ayuntamiento de Málaga, Málaga.
Rambla Torralvo, J. A., Peral Bejarano, C., & Mayorga Mayorga, J. F. (1992). Intervención arqueológica de urgencia en c/ Afligidos 3, Málaga. Anuario Arqueológico de Andalucía/1990 (Vol. 3, Actividades de urgencia), Junta de Andalucía, Sevilla, 369–378.
Ramírez Águila, J. A., Chumillas López, A., & Baños Serrano, J. (1997). Excavaciones en el atrio de la Iglesia de San Lázaro Obispo, de Alhama de Murcia. Memorias de Arqueología, 6, 558–581.
Redman, C. L. (1979). Description and inference with the late medieval pottery from Qsar es-Seguir, Morocco. Medieval Ceramics, 3, 63–79.
Redman, C. L. (1980). Late medieval ceramics from Qsar es-Seguir. En Actes du Colloque Internationale La céramique médiévale en Méditerranée occidentale, Xe–XVe siècles (pp. 251–263). CNRS, París.
Redman, C. L. (1986). Qsar es-Seghir: An archaeological view of medieval life. Academic Press, Orlando.
Redman, C. L., Anzalone, R. D., & Robertone, P. E. (1978). Qsar es-Seguir: Three seasons of excavations. Bulletin d’Archéologie Marocaine, XI, 151–195.
Redman, C. L., Booner, J. L., & Myers, J. E. (1980). Fourth seasons of excavations at Qsar es-Seguir. Bulletin d’Archéologie Marocaine, XII, 263–284.
Redman, C. L., & Myers, J. E. (1981). Interpretation, classification and ceramic production: A medieval North African case study. En Production and distribution: A ceramic viewpoint (BAR International Series, 120, pp. 285–307). Oxford.
Retuerce Velasco, M., & Juan García, A. de. (2018). Cubo de abluciones vidriado. En Atempora. Talavera de la Reina. Seis mil años de Cerámica en Castilla-La Mancha, Vol. I (De la Prehistoria al Mudéjar) (p. 469). Toledo.
Ricard, P., & Delpy, A. (1931). Note sur la découverte de spécimens de céramique marocaine du Moyen Âge. Hespéris. Archives berbères et bulletin de l'Institut des Hautes Études Marocaines, XIII, 228–237.
Ricard, P., & Delpy, A. (1987). Las cerámicas andalusíes y algunos problemas de terminología. En Homenaje a Álvaro Galmés de Fuentes (Vol. III, pp. 685–690). Ediciones Gredos, Madrid.
Rodríguez Aguilera, A. (2016). El castillo y la villa fortificada de Luque: Arqueología de la frontera con el Reino de Granada desde el sector cordobés. Antiqvitas, 28, 175–213.
Rosado Llamas, M.ª D., & Bueno Montilla, J. M. (2021). Las alcollas de cuerda seca total halladas en Porcuna (Jaén): En torno al ritual de las abluciones en época almohade. Arqueología y Territorio Medieval, 28, 153–188.
Rosado Llamas, M.ª D., Deyà Miró, J., & Galera Pérez, P. (2022). La alcolla de abluciones en cuerda seca hallada en Almallutx: Contexto y epigrafía de una cántara almohade. ABside. Rivista di Storia dell’Arte, 4, 3–30.
Salinas Pleguezuelo, E. (2012a). La cerámica islámica de Madinat Qurtuba de 1031 a 1236: Cronotipología y centros de producción (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba.
Salinas Pleguezuelo, E. (2012b). Las primeras producciones vidriadas de época emiral en Córdoba (España). En Atti del IX Congresso Internazionale sulla ceramica medievale nel Mediterraneo (pp. 230–235). All’Insegna del Giglio, Florencia.
Salinas Pleguezuelo, E., & Méndez Santisteban, M. C. (2008). El ajuar doméstico de una casa almohade del siglo XII en Córdoba. Anejos de Anales de Arqueología Cordobesa, 1, 265–278.
Salvatierra Cuenca, V. (1995). Candil de las palomas. En El Zoco, vida económica y artes tradicionales en Al-Andalus y Marruecos (p. 141). Lunwerg Editores, Barcelona.
Sánchez Loaiza, V., Bustamante Álvarez, M., Cavilla Sánchez-Molero, F., Arévalo González, A., & Bernal Casasola, D. (2011). Proyecto Theatrum Balbi: Nuevas aportaciones al Cádiz medieval. Debates de Arqueología Medieval, 105–116.
Terrasse, H. (1937). La céramique hispano-maghrebine du XIIe siècle d’après les fouilles du château de l’Aïn Ghaboula (Dchîra). Hespéris. Archives berbères et bulletin de l'Institut des Hautes Études Marocaines, XXIV, 13–18.
Torremocha Silva, A. (2015). Algeciras musulmana y cristiana (ss. VIII–XIV). Libros EPCCM, Algeciras.
Torremocha Silva, A., & Navarro Luengo, I. (1998). La necrópolis meriní de Algeciras (siglos XIII–XIV): Una intervención arqueológica de urgencia en la Prolongación de la Avenida Blas Infante. Caetaria, 2, 99–130.
Torres Balbás, L. (1959). Letrinas y bacines. Al-Andalus, XXIV, 220–235.
Tuil Leonetti, B., & Délery, C. (2014). Vasque à ablutions. En Y. Lintz, C. Déléry, & B. Tuil Leonetti (Dirs.), Le Maroc médiéval. Un empire de l’Afrique à l’Espagne. Hazan/Musée du Louvre, París.
Valor Piechotta, M., Henares Guerra, M.ª T., Lafuente Ibáñez, P., Pecero Espín, J. C., & Ramírez del Río, J. (1998). La intervención arqueológica en el Castillo de Cote (Montellano, Sevilla): Campaña 1998. Anuario Arqueológico de Andalucía/1998 (Vol. II), Junta de Andalucía, Sevilla, 68–80.
Vera Cruz, E., Conlin Hayes, E., & Guijo Mauri, J. M. (2001). Intervención arqueológica de urgencia en el solar sito en la calle Lerena nº 12 de Sevilla. Anuario Arqueológico de Andalucía/1998 (Vol. III), Junta de Andalucía, Sevilla, 689–696.
Vera Reina, M., & López Torres, P. (2005). La cerámica medieval sevillana (siglos XII al XIV): La producción trianera. BAR International Series, 1403. Oxford.
Villada Paredes, F., & Hita Ruiz, J. M. (2014). Margelle de puits. En Y. Lintz, C. Déléry, & B. Tuil Leonetti (Dirs.), Le Maroc médiéval. Un empire de l’Afrique à l’Espagne. Hazan/Musée du Louvre, París.
Villanueva Pérez, A., Saco Montilla, R. A., Salas Herrera, F. E., & Casado Millán, P. J. (2007). Intervención arqueológica puntual de apoyo a la restauración mediante análisis de estructuras emergentes y excavación con sondeos en la antigua vivienda nº 36 de la C/ General Aguilera (antigua Gallos), Porcuna, Jaén. Anuario Arqueológico de Andalucía/2007, Junta de Andalucía, Sevilla.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Juan Ramón García Carretero
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.